¿Qué es el personhood y por qué podría poner en riesgo los derechos de las mujeres?
- SALOME ROJAS VERGARA
- 5 may
- 3 Min. de lectura

Autor del artículo: ExpokNews
Fecha de publicación: 28 de febrero de 2023
Dirección web: https://www.expoknews.com/que-es-el-personhood/
Palabras clave:
Personhood
Derechos reproductivos
Hábeas corpus
Autonomía corporal
Derecho constitucional
Este artículo presenta un caso legal inédito en Florida, Estados Unidos, en el que un abogado ha presentado un recurso de hábeas corpus no en nombre de su clienta embarazada, sino en nombre del feto que lleva en su vientre, argumentando que ha sido sujeto a detención ilegal. El caso ha reavivado el debate filosófico, legal y político en torno a la noción de “personhood” o personalidad jurídica del feto, que podría tener consecuencias radicales para los derechos reproductivos de las mujeres y la interpretación de múltiples ramas del derecho.
Presentación del caso de hábeas corpus en Florida en favor de un feto
Definición y explicación del concepto de personhood
Argumentos del abogado sobre la personalidad legal del feto
Condiciones de detención de la mujer embarazada y sus efectos en el embarazo
Antecedentes judiciales del caso y contexto legal del aborto en EE.UU.
Opiniones de juristas y colectivos sobre el impacto potencial del caso
El artículo explora el concepto de personhood, que hace referencia al reconocimiento jurídico de un individuo como sujeto de derechos, para analizar su aplicación en el caso de los fetos. Si bien este reconocimiento ha sido históricamente utilizado en debates filosóficos y bioéticos, la utilización de este argumento en procedimientos penales abre nuevas interrogantes legales.
El abogado William M. Norris intenta liberar a su clienta, Natalia Harrell, bajo el argumento de que su feto, considerado persona, está siendo privado de su libertad sin haber cometido delito alguno. Si este argumento prospera, se podría establecer jurisprudencia que afecte no solo el acceso al aborto, sino también el encarcelamiento de mujeres embarazadas, el sistema penal, y múltiples áreas del derecho civil y administrativo.
El artículo también expone las tensiones internas del movimiento antiaborto en EE.UU., que si bien busca el reconocimiento de la personalidad fetal, teme las contradicciones que esto pueda generar frente a otros pilares de su ideología, como el castigo penal severo. Asimismo, se plantean preocupaciones desde organizaciones como Pregnancy Justice, que advierten sobre el alcance incontrolable que este tipo de precedentes podría tener en impuestos, custodia, salud pública, y derechos laborales.
Este caso judicial expone cómo un concepto filosófico como la personalidad jurídica puede tener consecuencias prácticas y potencialmente regresivas en los derechos adquiridos por las mujeres. Reconocer legalmente al feto como persona no solo pone en peligro el derecho al aborto, sino que transforma el modo en que se legisla y aplica el derecho sobre las personas embarazadas.
Si la petición prospera, podría obligar a replantear el trato legal de las personas embarazadas en contextos judiciales y penitenciarios. También revela la fragilidad del marco jurídico estadounidense tras la revocación del precedente Roe v. Wade, donde los derechos reproductivos han quedado sin una protección uniforme, abriendo la puerta a interpretaciones extremas.
Este artículo me pareció provocador e inquietante. Pone en evidencia cómo una estrategia jurídica puede ser utilizada para alterar el equilibrio entre derechos individuales y deberes estatales, en este caso, afectando directamente la autonomía corporal de las mujeres. El uso del hábeas corpus a favor de un feto es una maniobra jurídicamente innovadora, pero también preocupante, ya que implica una ampliación del concepto de persona que podría tener consecuencias perjudiciales para las mujeres en el ejercicio de sus derechos.
Lo que más me llamó la atención es cómo el mismo argumento que busca proteger una supuesta “vida en gestación” puede conducir a la negación de derechos fundamentales ya reconocidos, y a una peligrosa jerarquización legal de vidas humanas. Este caso demuestra la necesidad de tener definiciones claras y delimitadas sobre la personalidad jurídica, especialmente cuando están en juego derechos tan sensibles como la libertad personal, la salud y la autodeterminación.
Komentarze