Nutrición como derecho universal: Un compromiso con la salud de las mujeres privadas de la libertad
- SALOME ROJAS VERGARA
- 5 may
- 3 Min. de lectura

Autor del artículo: Rosa M. García H.
Fecha de publicación: 8 de junio del 2023
Dirección web: https://www.expoknews.com/un-compromiso-con-la-salud-de-las-mujeres-privadas-de-la-libertad/
Palabras clave:
Salud de las mujeres
Privación de libertad
Nutrición
Fundación Pablo Landsmanas
Reinserción social
El artículo expone el papel de la Fundación Pablo Landsmanas y la organización Reinserta en la promoción del derecho a la salud de las mujeres privadas de la libertad en México. En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, se presenta una reflexión sobre las desigualdades estructurales que afectan a este grupo social, y se reconocen los esfuerzos de actores no estatales por garantizar el acceso a una nutrición adecuada como parte esencial del bienestar físico y mental.
Introducción al Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer – Enfoque en el acceso universal y la atención a mujeres en contextos de vulnerabilidad.
Participación de empresas y fundaciones en la salud femenina – El papel de la iniciativa privada en la promoción de derechos.
Acciones concretas de la Fundación Pablo Landsmanas – Donaciones alimentarias y su impacto en mujeres privadas de la libertad.
Importancia de la nutrición como derecho – Efectos en la salud física, mental y emocional.
Testimonios y llamado a la empatía social – Enfoque en la dignidad, la reinserción y la justicia social.
El artículo profundiza en una problemática poco visibilizada: la situación de las mujeres privadas de la libertad y su acceso limitado a derechos básicos como la salud y la nutrición. Bajo el enfoque de derechos humanos, se destaca la importancia de reconocer a estas mujeres como sujetos plenos de derechos, incluso en contextos de reclusión.
El texto desarrolla cómo la Fundación Pablo Landsmanas —en colaboración con Reinserta— actúa directamente para suplir carencias estructurales mediante la entrega de alimentos nutritivos. Esta acción se presenta no solo como una solución inmediata al hambre, sino también como una intervención que incide en la salud integral, la dignidad humana y el proceso de reinserción.
Asimismo, se enfatiza la necesidad de cambiar la visión social de castigo por una de empatía, donde el acompañamiento a poblaciones vulnerables se base en la compasión y el respeto a los derechos fundamentales. Se plantea que la filantropía empresarial puede y debe ser parte de la solución a los retos estructurales en materia de salud y justicia social.
El artículo concluye con un mensaje esperanzador y ético: las mujeres en prisión no deben ser invisibilizadas ni privadas de sus derechos por haber cometido un error. Las acciones de organizaciones como la Fundación Pablo Landsmanas y Reinserta muestran que es posible transformar realidades mediante el acceso a servicios básicos como la alimentación y la salud.
Este tipo de intervenciones no solo promueven el bienestar físico, sino que fortalecen el tejido social, la autoestima y el sentido de humanidad de quienes viven en contextos difíciles. La propuesta es clara: construir una sociedad más equitativa exige compromiso, empatía y acción colectiva.
Este artículo me pareció especialmente poderoso por su enfoque en una población que rara vez recibe atención mediática o política: las mujeres encarceladas. En Colombia, las condiciones de reclusión de las mujeres también presentan retos similares, especialmente en términos de salud, nutrición y cuidado materno.
Iniciativas similares podrían tener un enorme impacto si se desarrollaran de forma articulada entre fundaciones empresariales, universidades, defensorías del pueblo y organizaciones sociales. La alimentación como punto de partida para la rehabilitación y el bienestar es una propuesta efectiva, empática y replicable. También resulta clave incorporar el enfoque de género en todas las intervenciones, pues las mujeres enfrentan necesidades particulares tanto dentro como fuera del sistema penitenciario.
Este artículo nos recuerda que no hay transformación social posible sin justicia restaurativa y sin una mirada humana hacia quienes han sido marginados por el sistema.
Comments