Migración y niñez: El desafío de reconocer derechos y romper estigmas
- SALOME ROJAS VERGARA
- 5 may
- 3 Min. de lectura

Autor del artículo: Rosa M. García H.
Fecha de publicación: 2 de octubre del 2023
Palabras clave:
Niñez migrante
Derechos humanos
México
Protección infantil
Políticas migratorias
El artículo aborda la grave situación de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) migrantes en México, a pesar de las reformas legales implementadas en 2021 para proteger sus derechos. Denuncia que la aplicación real de estas normas es deficiente, con apenas un 19% de los casos procesados bajo el nuevo sistema, y un alto índice de deportaciones a países peligrosos. Se resalta el trabajo del panel académico organizado por el CEPROME y la RUA, el cual promueve modelos de atención integral a la niñez migrante. El texto destaca la necesidad urgente de un enfoque más humanitario, especializado y coordinado para proteger a esta población vulnerable. Asimismo, se valora la iniciativa piloto en la Casa del Migrante Arcángel Rafael, que demuestra la eficacia de los modelos de atención multidisciplinarios
Introducción con datos preocupantes – Estadísticas de detención y deportación de NNA tras las reformas de 2021.
Panel sobre migración infantil – Resumen del evento y sus aportes institucionales.
Problemas estructurales de la niñez migrante – Invisibilización, discriminación y falta de protección real.
Proyecto piloto de atención integral – Descripción de la experiencia en la Casa del Migrante Arcángel Rafael.
Importancia de la sensibilización – Llamado a implementar políticas centradas en derechos humanos y no en contención.
El artículo desarrolla con claridad la tensión entre la legislación protectora y su débil implementación en el contexto de la migración infantil. A pesar de que México ha adoptado reformas para proteger a los NNA migrantes, en la práctica, estos siguen siendo detenidos y deportados, muchas veces sin un análisis individualizado de su situación. Esta problemática se agrava por el racismo estructural y la criminalización de la migración.
Frente a esta realidad, el artículo presenta respuestas desde el ámbito académico y de la sociedad civil, como el panel de expertos que visibiliza el tema y el programa piloto que propone una atención multidisciplinaria especializada. Enfatiza que estos esfuerzos deben superar el asistencialismo y convertirse en políticas públicas sostenibles que prioricen el interés superior del niño.
El artículo concluye que, si bien existen avances legales en México, la situación de los niños migrantes no acompañados sigue siendo alarmante. La implementación es débil, y las decisiones gubernamentales muchas veces contradicen el espíritu de protección de las leyes. La migración infantil requiere una atención diferenciada, especializada y sostenida. Proyectos como el de la Casa del Migrante demuestran que un enfoque integral es posible y efectivo, pero deben escalarse y apoyarse con voluntad política. El texto deja en evidencia la urgencia de transformar la sensibilización en acción concreta.
El tema es crucial no solo para México, sino para toda América Latina, especialmente para países de tránsito o destino como Colombia. En Colombia, aunque el contexto migratorio es diferente, la situación de niños migrantes venezolanos plantea retos similares: falta de documentación, riesgo de trata, escasa atención psicosocial y educativa.
Este artículo muestra que las buenas intenciones legislativas no bastan sin implementación efectiva. Es valioso que la academia y la sociedad civil estén asumiendo un papel activo. La experiencia del programa piloto debería inspirar a otros países para adoptar enfoques interdisciplinarios reales.
En el caso colombiano, iniciativas como las del ICBF o las casas de paso para migrantes deben ser fortalecidas con equipos capacitados y con participación de organizaciones locales. Por ejemplo, en ciudades fronterizas como Cúcuta o Maicao, se requieren programas similares para proteger a los NNA migrantes en condiciones de alta vulnerabilidad. La protección infantil en movilidad no puede seguir siendo un discurso sin práctica.
Comments