top of page
Buscar

Alianza por el derecho a la salud: Jornadas Médicas en San Felipe del Progreso

  • Foto del escritor: SALOME ROJAS VERGARA
    SALOME ROJAS VERGARA
  • 5 may
  • 3 Min. de lectura

Autor del artículo: Rosa M. García H.


Fecha de publicación: 14 de agosto del 2023



Palabras clave:

  • Derecho a la salud

  • Comunidades rurales

  • México

  • Atención médica integral

  • Filantropía empresarial


El artículo describe con detalle cómo las Jornadas Médicas organizadas por Grupo Restaurantero Gigante (GRG) y el equipo de la Dra. Alina Galán han logrado acercar servicios de salud a comunidades rurales del Estado de México. A partir de un contexto alarmante sobre el deterioro del acceso a la salud en México —que afecta a más de 35 millones de personas—, se presentan las jornadas como una respuesta efectiva y solidaria ante las carencias estructurales del sistema público. Se destacan los múltiples servicios médicos ofrecidos, así como el enfoque humanitario e integral de la iniciativa, que además articula desarrollo económico y bienestar comunitario.


  1. Contexto nacional del acceso a la salud – Datos del CONEVAL sobre carencia de servicios médicos.

  2. Descripción de la alianza GRG - equipo médico – Propósito, trayectoria y fundamentos del proyecto.

  3. Desarrollo de las Jornadas Médicas en Tlalchichilpa – Relato de actividades y especialidades médicas brindadas.

  4. Resultados e impacto – Número de personas beneficiadas y testimonios.

  5. Cierre con énfasis en la filantropía empresarial – GRG como ejemplo de responsabilidad social con impacto real.


El artículo desarrolla su tema central desde un enfoque práctico y esperanzador. Frente a un panorama nacional de retroceso en el acceso a la salud, especialmente en zonas rurales e indígenas, se muestra cómo una alianza entre médicos y empresa privada puede suplir —al menos parcialmente— las carencias del sistema de salud.

Destaca el carácter multidisciplinario de las jornadas, abarcando desde medicina general hasta tanatología, y mostrando sensibilidad hacia las condiciones sociales y culturales de la comunidad mazahua. Se resalta que estas acciones no solo ofrecen tratamiento, sino también prevención, orientación emocional y fortalecimiento comunitario.

Además, el artículo vincula esta intervención médica con una estrategia más amplia de desarrollo, que incluye la promoción de productos locales mediante los Proyectos Productivos. De esta manera, se plantea una visión integral del bienestar que trasciende la asistencia puntual y busca impactos duraderos.


El artículo concluye con una visión positiva de la filantropía empresarial cuando se enfoca en derechos fundamentales como la salud. Muestra que es posible incidir de manera directa en comunidades marginadas a través de alianzas éticas, organizadas y bien financiadas. A pesar de que estas jornadas no reemplazan un sistema de salud pública robusto, representan un modelo replicable que combina responsabilidad social empresarial, sensibilidad médica y empoderamiento comunitario.


Este artículo ofrece un ejemplo inspirador de cómo se puede actuar ante las fallas del Estado para garantizar derechos básicos como la salud. En el contexto colombiano, donde muchas zonas rurales y poblaciones indígenas también enfrentan graves barreras de acceso, iniciativas similares podrían tener un enorme impacto.

Por ejemplo, en regiones como La Guajira, el Chocó o el Cauca, donde la infraestructura de salud es limitada y muchas veces ausente, alianzas entre sector privado, universidades y organizaciones médicas podrían replicar este modelo. El enfoque multidisciplinario, que incluye desde ginecología hasta apoyo emocional, es particularmente relevante en contextos donde la salud mental y la salud reproductiva suelen ser ignoradas.

Asimismo, el hecho de articular salud con economía local (como lo hace GRG con los productos mazahuas) es un recordatorio de que la justicia social no puede desvincularse de la sostenibilidad económica. La experiencia de San Felipe del Progreso debería inspirar políticas públicas más inclusivas y estrategias de cooperación público-privada orientadas a resultados reales.


 
 
 

Commentaires


bottom of page